Agenda de Corto Plazo, la llave de la Elección Presidencial 2021

Gabriel Pradenas Sandoval
Ingeniero Comercial
Magíster en Políticas Públicas

Cada vez que estudiamos un intervalo de la historia recurrimos a grandes diagnósticos que convergen o divergen en tesis políticas, que defienden una trayectoria en función de la recurrencia de los hechos del pasado, aquellosdiagnósticos cruzan 3 ejes fundamentales definidos como los ejes Políticos, Económicos y Sociales, estos ejes además son las dimensiones que se explican por múltiples variables con pesos específicos, transformándose en determinantes de las decisiones de las naciones. Dicho lo anterior, es bueno señalar que la decisión cívica está condicionada por el voto voluntario, dado a que la consecuencia empírica es que el voto voluntario polariza las alternativas electorales a diferencia del voto obligatorio que la conduce hacia el centro, existen hipótesis que sostienen que la conducción hacia el centro político garantiza la gobernabilidad de los poderes del estado y principalmente del ejecutivo, la condición del parlamento anterior al actual era el sistema binominal que tributaba en la misma dirección sobre la hegemonía del centro, un sistema más fragmentado es precisamente el actual sistema DHondt, que se utiliza empíricamente para negociaciones y toma de decisiones, sin embargo, también tiene aplicaciones de proporcionalidad electoral en las condiciones que actualmente prevalecen en Chile a través de la presentación de listas. En consecuencia, para este caso, la dimensión política está determinada principalmente por el proceso adaptativo de un sistema de representación que transita por un mar de modificaciones que buscan descentralizar el poder político y que en su transformación existe una sensación de vacío de poder en el cuál la ciudadanía se inclinará por opciones que ofrezcan certidumbre, con el objeto de equilibrar la reformulación institucional que en el presente irradia incertidumbre.

En relación a la dimensión económica existen divisiones de elementos controlables y no controlables,Endógenos y Exógenos la consecuencia de gobernar tiene instalado un parámetro que ante los ojos de la ciudadanía pueden ser elásticos, dependiendo de quién gobierne, para el ejecutivo uno de sus tantos roles es ser el pedagogo de la economía y más allá de que eso esté bien o esté mal en el mundo de las percepciones el Pib es la meta principal y todos los cambios que se generen ojalá mantuvieran inalterable el crecimiento, pero que se encuentren combinaciones que permitan distribuir mejor el beneficio del producto nacional, los principales determinantes de las últimas décadas han sido dos elementos categóricos, el precio de los commodities y las políticas de empleo”,así como las políticas que mejoran los índices de desempleo friccional o la que facilita la incorporación de personas al mundo del trabajo o financiar variables que pueden mejorar la productividad, tales como la mejora de procesos, innovación e incorporación de tecnología. En materia deformulación, elaboración, contención, ejecución y evaluación de políticas públicas se parte de la base de que los recursos son escasos y la dimensión presupuestaria merece ser redefinida, también llevar al máximo el potencial retorno de capital humano, físico y financiero, por otro lado, debe considerar categorías de mecanismos de estabilización de precios en combustibles, diferenciación impositiva entre impuestos de recaudación y los impuestos restrictivos, para generar conciencia sobre la base ideológica en la que se cobran los impuestos y la base ideológica por la que deberían subir o bajar.

Finalmente, la dimensión social está explicada por clivajes, entendidos estos como verdaderos paradigmas sociales, en donde, destacan la impugnación de la ciudadanía frente a las instituciones, la desigualdad como una realidad, pero sostenida desde una concepción de abuso y herencia de poder, la injusticia sistémica y el derrumbe del discurso del mérito. Los clivajes enarbolan tesis sobre la percepción del presente, pero con cambio de rumbo hacia el futuro, se espera un mensaje consistente sobre las medidas que se deben tomar con la promesa de un futuro mejor y los sacrificios que se deben tomar para conseguirlo y lidiar con la serie de elementos que puedan ser un contraste negativo desde el punto de vista operativo, cuestión que es inherente a la tarea de dirigir un país y donde las responsabilidades tiene un solo nombre.

En conclusión, la llave para llevarse la mayoría de la votación presidencial, en la medida que se aproxime la fecha de la elección, estará explicada en promover y proporcionar certezas en función de las dimensiones político, económico y social;mostrando que existe la capacidad de sostener los cambios desde la institucionalidad, pues la gráfica más explícita de la gobernabilidad es tener(desde la construcción discursiva) una respuesta inmediata para todos los problemas del país y en consecuencia un plan de acción para, incluso, esas cuestiones que aún no están en la agenda pública. Chile es un país en el que la información para las distintas políticas públicas es bastante precaria, un país que goza de pocos instrumentos y levantamiento de información precisa más bases de datos que ayuden, entre otras cosas, a realizar seguimiento y evaluación de políticas públicas. También sería bueno para la construcción de un discurso de corto plazo analizar comparativamente ideas transversales asociadas a la resolución de la corrupción, impunidad política e impunidad legal, impulsar modelos sencillos de explicar en materia de pensiones, salud, medio ambiente, empleo, vivienda y regular el mercado financiero con el objeto de volverlo más transparente y competitivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.